Asignación 2_PAENA2023

 

ASERTIVIDAD

¿Qué es la Asertividad?

La asertividad concepto muy ligado a la inteligencia emocional y referido a la comunicación con los demás: ser asertivo es comunicarse de forma efectiva, decir lo que queremos transmitir de forma firme, a la vez que respetuosa y empática con los demás y con uno mismo.

Es la habilidad de comunicarnos de manera efectiva.

Decir  lo que deseamos, sentimos, opinamos, respetando al otro.

Enfadarnos “bien”, manteniendo el respeto.

También se refiere a la forma de reaccionar ante los conflictos o discusiones y el saber manejarse de forma efectiva en la comunicación con los demás.

Los estilos de comunicación están relacionados con nuestra forma de afrontar los conflictos y la gestión de nuestras emociones.

Es más fácil entender este concepto de asertividad si lo contraponemos a estilos de comunicación No-Asertivos: como el estilo pasivo, el estilo agresivo y el pasivo-agresivo.

 

 

 

1. El estilo Pasivo:

El estilo pasivo es como cuando nos sentimos “chiquitos” frenta a alguien o en alguna situación.

Podemos ser empáticos con los demás pero con temor al conflicto o a la crítica por parte de otros: lo que nos lleva a  la evitación y el no defender los propios derechos frente a los demás. (Poner los intereses de otros por encima de los propios) 

 

Por ejemplo:

Mi amigo me pide la bicicleta prestada, y yo se la dejo a pesar de que la necesito esa tarde porque me cuesta decirle que no y quiero quedar bien con él.

·         – ¿Me puedes prestar la bici hoy?

·         – Sí claro, ven a buscarla cuando quieras.

(en realidad pensaba ir a clase de Karate en la bici, pero iré andando por no decirle que no a mi amigo… y sintiéndome mal porque en realidad no me gusta prestar la bici..)

 Cuando estamos “pasivos” nos cuesta hablar en las conversaciones, sobre todo decir lo que pensamos u opinamos, muchas veces hay miedo a “quedar mal” o a lo que piense el otro, podemos entrar en bloqueo en situaciones sociales o de conflicto, no saber cómo decir que “no”, y tener dificultad para expresar lo que molesta.

 

 Cuando reaccionamos de manera pasiva lo hacemos para evitar el conflicto, no queremos “discutir”, ser rechazados, o que haya problemas. Se suele preferir el no decir las cosas para “no molestar” a los demás y “sacrificarse” a uno mismo con tal de evitar líos.

Al poner por delante los intereses y opiniones de los demás frente a las de uno mismo nos infravaloramos.

 

Imagino que a mucho nos ha pasado esto alguna vez, y genera bastante descontento con nosotros mismos.   Después nos sentimos mal o nos comemos la cabeza.

 

Normalmente hay mucha “comedura de tarro” mental y no se exterioriza nada: esto genera una pérdida total de la espontaneidad y favorece los bloqueos (el sentirse “paralizado”)

Esta actitud pasiva nos suele ansiedad y frustración, sensación de que no es valorado y nadie le comprende.

 

2. El estilo Agresivo:

 El estilo agresivo, por el contrario está relacionado con una sensación de rabia, a veces perdemos la perspectiva y vemos sólo lo que nos duele a nosotros sin tener en cuenta la intención del otro o lo que siente.

Es decir, de forma opuesta al pasivo nos ponemos a nosotros mismos primero.

 El estilo agresivo es una reacción cuando nos sentimos amenazados y puede llevarnos a ver las discusiones como una competición en la que  hay que “ganar” o “machacar a otro”.

 

Pero cuando actuamos de manera agresiva podemos hacer daño a los demás, y no solucionamos nada.

Por ejemplo:

  • – ¿Me puedes prestar la bici hoy?
  • – ¡¡¡Ni de coña!!! ¿¿Tu que te crees?? Que soy el “bicing” yo?? (gritando)

(aclaración: “Bicing” son las bicicletas del ayuntamiento en Barcelona)

Cuando sale el mounstruo agresivo no buscamos un acuerdo, ni una solución o que el diálogo productivo: sino que su finalidad al discutir es tener la razón y/o machacar al otro)

Muchas veces las respuestas agresivas son como hablar “sin filtro”:  decimos lo que sentimos o pensamos: pero normalmente no lo hacemos con mucho tacto,  sin importarnos si la manera de decir las cosas puede herir al otro. Algunas personas confunden esto con ser “muy sinceros”… Pero es un error:  ¡¡se puede ser sincero sin ser borde!!

El estilo agresivo se caracteriza por estar a la defensiva ante todo lo que se nos dice, puede que nos sintamos siempratacados aunque la intención del otro no sea para nada atacar, nos volvemos rígidos, inflexibles, perdemos la perspectiva, y a veces perdemos el control de manera impulsiva  y la “mala leche” se generaliza a muchas situaciones.

 

Muchas veces el estilo agresivo y desafiante es un escudo que utilizamos para que no nos hagan daño. También puede ser una respuesta aprendida a raíz de un daño emocional mal gestionado y que ha generado desconfianza y resentimiento hacia los demás. El estilo agresivo también genera ansiedad, sensación de incomprensión y frustración.

 

3. El estilo Pasivo-Agresivo:

Otro estilo No-Asertivo sería la mezcla de estos dos últimos: El estilo “pasivo-agresivo”.

Este estilo se caracteriza por la no exteriorización de lo que se piensa y resentimiento interior. 

Solemos evitar el conflicto directo y  manifestamos la agresividad de forma más sutil o indirecta:  recurrir a sarcasmos, indirectas, o comentarios irónicos sin llegar a abordar directamente el tema o “como quien no quiere la cosa”.

También se puede manifestar desidia o desinterés encubierto, o “boicotear” de forma encubierta, como si fuera sin intención,  por ejemplo:  llegar muy tarde a una reunión a la que no se quiere ir,  preparar un café con leche a un compañero de trabajo al que sabe de antemano que lo toma siempre sin leche, equivocarse en algo “a propósito”..  etc.

Ejemplo:

  • – ¿me puedes prestar la bici hoy?
  • – Si claro, ven a buscarla cuando quieras.
  • – Cuando el amigo viene a buscarla no respondo al timbre y hago ver como que no estoy en casa.

La persona con estilo  pasivo-agresivo es un buen “actor”, suele mantener la calma, no demostrar sus emociones, y fingir sorprenderse cuando los demás cansados de su hostilidad indirecta les recriminan molestos.

De hecho, parece estar buscando que los demás pierdan su calma y  cuando consigue “chincharlos” después les recrimina: “¿Pero por qué te molestas?”, “No sabes aguantar un chiste”,  “no era con mala intención, eres un intolerante” etc.

 

4. El estilo Asertivo:

Por último estaría el estilo de comunicación ideal: el estilo Asertivo.

En el estilo asertivo las personas defienden sus propios derechos respetando a los demás, son empáticos y también defienden sus intereses.

La finalidad del diálogo es llegar a un acuerdo, no les interesa “ganar”, y afrontan los conflictos buscando una solución.

Ejemplo:

  • – ¿Me puedes prestar la bici hoy?
  • – Oh! me sabe mal, pero pensaba usarla para ir a clase de Karate… además, la verdad es que no suelo prestarla. Si necesitas una bici te puedo dejar mi tarjeta del “bicing”, no la uso mucho.

Este estilo de comunicación se caracteriza por mostrar seguridad en si mismos y respeto hacia los demás.

Las personas con estilo asertivo son cordiales, respetuosos, saben dialogar y defender sus posturas argumentandoaclaran equívocos, no entran en descalificaciones o provocaciones desarmando con argumentos a las personas que les ataque (o poniendo límites si hay faltas de respeto)

Manifiestan su postura de forma firme, razonada y justificada, respetando la opinión de los demás.

Ser asertivo es una habilidad que fomenta la seguridad en uno mismo, la empatía y el respeto a los demás y  ayuda a la buena gestión de las emociones.

 

 

PROACTIVO

En el comportamiento organizacional y la psicología industrial / organizacional , la proactividad o el comportamiento proactivo de los individuos se refiere al comportamiento anticipatorio, orientado al cambio y autoiniciado en diversas situaciones.

El comportamiento proactivo implica actuar antes de una situación futura, en lugar de sólo reaccionar. Significa tomar el control y hacer que las cosas sucedan en lugar de simplemente ajustarse a una situación o esperar a que suceda algo. Los empleados proactivos generalmente no necesitan que se les pida que actúen, ni requieren instrucciones detalladas.

 

El comportamiento proactivo se puede contrastar con otros comportamientos relacionados con el trabajo, como el dominio, es decir, el cumplimiento de requisitos predecibles del trabajo o la adaptabilidad, el manejo exitoso y el apoyo al cambio iniciado por otros en la organización. Con respecto a lo último, mientras que la adaptabilidad se trata de responder al cambio, la proactividad se trata de iniciar el cambio.

 

La proactividad no está restringida a comportamientos de desempeño de rol adicionales. Los empleados pueden ser proactivos en su rol prescrito (por ejemplo, cambiando la forma en que realizan una tarea central para ser más eficientes). Del mismo modo, los comportamientos etiquetados como comportamiento de ciudadanía organizacional (CCO) pueden llevarse a cabo de manera proactiva o pasiva. Por ejemplo, el CCO altruista puede ser de naturaleza proactiva (por ejemplo, ofrecer ayuda a los compañeros de trabajo antes de pedir ayuda).

 

REACTIVO

A diferencia de la personalidad proactiva, una persona reactiva es aquella que solo responde cuando se siente amenazada u obligada a hacerlo. Como sugiere su nombre, son las personas reactivas, son fundamentalmente pasivas y no actúan a menos que sea necesario hacerlo. Tampoco propondrán nada a menos que se vean obligadas a hacerlo. Estas solo actúan cuando existe un estímulo que las incita a hacerlo.

 

En las personas reactivas, los sentimientos están influenciados por eventos fuera de su control, por lo que responden a estos a través de fuertes reacciones emocionales. También el estado de ánimo se ve significativamente afectado por los acontecimientos externos: el clima, los comentarios de los demás o el más pequeño contratiempo pueden tomar el control de las emociones. En resumen, las personas denominadas reactivas creen que los demás son responsables de sus comportamientos y reacciones, debido a esto creen que no tienen el control de su vida.

 

AUTOACEPTACIÓN

La autoaceptación es la actitud que tiene uno consigo mismo a la hora de aceptar sus defectos y virtudes de manera coherente, sin juicios, ni reproches. El objetivo de la autoaceptación es tomar consciencia de uno mismo de forma global y positiva.

 

La autoaceptación es la manera de vivir de forma consciente. Aceptar las virtudes y defectos de uno mismo con amor y sin críticas. Es la manera de poder vivir en paz con uno mismo y con lo que le rodea.

 

Las creencias limitantes suelen ser las que ponen en tela de juicio la autoaceptación. Sin embargo, cuando una persona mira hacia su interior y deja de juzgarse y de ponerse límites es cuando puede enfrentarse al mundo de una forma más libre y positiva.

 

La autoestima y la autoaceptación están muy relacionadas entre sí. Cuando una persona tiene una buena autoestima suele traducirse en una óptima autoaceptación, ya que no se critica, sino que se valora y puede incluso cambiar aspectos propios sin ningún límite autoimpuesto.

 

La autoaceptación es tan importante en la vida personal como en la profesional. Muchas personas no se aceptan a sí mismas y cometen los mismos errores una y otra vez, lo que afecta a su productividad y a las relaciones con sus compañeros.

 

AUTOCONCEPTO

Podemos definir el autoconcepto como el conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo. Este concepto de sí mismo no permanece estático a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo gracias a la intervención de factores cognitivos y a la interacción social a lo largo del desarrollo. Es necesario entender el progreso en el concepto del sí mismo dentro del marco del progreso de las capacidades y habilidades para relacionarse y reconocer a los otros.

El autoconcepto tiene como a una de sus premisas la consciencia de que uno mismo es un ser diferenciado de los otros y del entorno, es decir, la autoconsciencia.

 

Ejemplos de autoconcepto

Existen autoconceptos positivos y negativos, normalmente presentes en una misma persona, conformando su personalidad y su forma de entenderse a sí mismo, su conducta y su relación con el entorno.

Como ejemplos de autoconcepto positivo podemos mencionar:

  • Una persona se ve a sí misma como inteligente y capaz.
  • Un ciudadano se percibe a sí mismo como un miembro relevante y con prestigio dentro de su comunidad.
  • Un hombre se ve a sí mismo como un excelente padre y esposo.
  • Una madre se considera a sí misma como una persona cariñosa y afectuosa con sus hijos.
  • Una joven empleada se ve a sí misma como una trabajadora competente y eficaz.

 

En el otro extremo, es decir en lo que respecta al autoconcepto negativo, podemos identificar:

  • Una persona se ve a sí misma como estúpida, lenta y poco resolutiva.
  • Un hombre se percibe a sí mismo como prescindible y poco apreciado dentro de su comunidad.
  • Una mujer se ve a sí misma como una terrible esposa y amiga.
  • Una persona se considera fría y distante con sus seres queridos.
  • Una joven se ve a sí misma como una empleada perezosa e ineficiente.

 

 

 

AUTOIMÁGEN

La autoimagen (conocida en inglés como self-image) es la  imagen o representación mental que se obtiene de uno mismo, generalmente resistente al cambio, y que no representa solamente los detalles que pueden estar disponibles a la investigación u observación objetiva de otros (como la altura, peso, color del cabello, género, cociente intelectual, etc.), sino también los elementos propios que se han aprendido acerca de sí mismo, ya sea por experiencias personales o por la internalización de los juicios de los demás. Una definición simple de lo que representa la auto-imagen de una persona es la respuesta a esta pregunta - "¿Qué es lo que cree o piensa la gente de usted?".

La autoimagen es esa fotografía interna (y con frecuencia falsa), que tenemos de nosotros mismos y que está presente, cada vez que decimos o pensamos “yo soy” o “yo no soy” y es la responsable de decir “yo puedo” o “yo no puedo”.

La autoimagen se puede clasificar en tres tipos:

·         Autoimagen resultante de cómo el individuo se ve a sí mismo.

·         Autoimagen resultante de la forma en que otros ven a la persona.

·         Autoimagen resultante de la forma en que el individuo percibe lo que ven los demás de sí mismo.

Estos tres tipos pueden, o no, configurar una representación exacta de la persona. Aunque todos, algunos o ninguno de ellos puede ser cierto.

Un término más técnico que la autoimagen, utilizado comúnmente por los psicólogos sociales y cognitivos, es el llamado auto esquema. Como cualquier esquema, estos almacenan información e influyen en la forma de pensar y recordar. Por ejemplo, la investigación indica que la información que se refiere a sí mismo es preferentemente codificada y evocada en las pruebas y test de memoria, un fenómeno que se conoce como codificación autorreferencial.

 

 

AUTOREALIZACIÓN

Sin tener nada que ver con la satisfacción, pero teniendo algo que ver con la motivación, el término autorrealización se ha utilizado en distintas teorías de la psicología con significados distintos. Lo introdujo originalmente Kurt Goldstein, teórico organistico para hacer alusión a la realización del potencial del propio individuo. La expresión de la propia creatividad, la búsqueda de la iluminación espiritual, la búsqueda del conocimiento y el deseo de darle a la sociedad son ejemplos de autorrealización. Desde el punto de vista de Goldstein, se trata del motivo principal del organismo, el único motivo real: “la tendencia a realizarse a sí mismo tanto como sea posible es el impulso básico… el impulso de autorrealización” es la motivación verdadera.

 

AXIOLOGÍA DE LA AUTOESTIMA

Qué es la Axiología:

La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.

Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegos ἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado').

La autoestima es la fracción del «yo» dedicada a la axiología personal. La autoestima está compuesta de los valores y antivalores que el «yo» administra como propios en su interrelación con el mundo. El «yo» es el «administrador» de las pertenencias (lo sentido como propio), y el valor atribuido a éstas determina la autoestima. La autoestima está compuesta de todo lo que el sujeto puede vincular con el pronombre posesivo en primera persona: «mío». A grosso modo pudiera decirse que «Autoestima» es el término psicológico para lo que en jurisprudencia se denomina «propiedad privada». Sin embargo, la relación de pertenencia con las posesiones no se establece con carácter de exclusividad: «mi» esposa es, a su vez, «mi hija» para su padre, «mi hermana» para su hermano, y así sucesivamente. Por ser una posesión imaginaria, verosímil mas no real, el objeto a poseer, aunque «sentido» como «propiedad privada», no es propiedad exclusiva de la autoestima, lo que lleva al constante conflicto del amor propio*, el conflicto entre el «yo» y lo demás (los otros, las cosas, la jurisprudencia, la naturaleza…)

 

IDENTIDAD PERSONAL

La identidad personal está constituida por el conjunto de características propias de una persona que le permite reconocerse como un individuo diferente a los demás.

La identidad personal también se refiere al concepto que cada individuo tiene de sí mismo; se construye en función de lo que cada persona percibe, sabe y tiene conciencia de que es, y la distingue del resto.

Su desarrollo comienza en la niñez, desde el momento en que el individuo es consciente de su propia existencia; continúa durante la adolescencia y se consolida en la adultez, cuando el individuo es consciente de su lugar dentro de la sociedad.

La identidad personal determina el carácter, el temperamento, las actitudes y los intereses de la persona; moldea su conducta y va definiendo ciertos aspectos de su vida consonantes con su participación en la vida social y a su afinidad con determinados grupos sociales. En líneas generales, la identidad personal configura la personalidad del individuo.

Sin embargo, la identidad personal es también un concepto dinámico, pues cada quien, a lo largo de su vida, puede reconfigurar su identidad en la medida en que el concepto que tiene de sí mismo va modificándose en función de sus experiencias, intereses o expectativas.

 

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

La inteligencia intrapersonal hace referencia a la conciencia que tiene un individuo sobre sus propias capacidades y limitaciones. Este tipo de inteligencia le permite comprender con realismo quién es y qué quiere, no solo desde un aspecto racional, sino desde la comprensión de sus emociones. El individuo es capaz de conocerse mediante su autoanálisis.

La inteligencia es la capacidad (potencial) de la mente para aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formar una idea determinada de la realidad. El concepto de “intrapersonal” hace referencia a la conciencia del ser humano, al conocimiento que tiene sobre su propia existencia, de sus emociones y de sus actos.

La inteligencia intrapersonal es uno de los tipos que conforman la revolucionaria “Teoría de las inteligencias múltiples” elaborada en 1983 por Howard Gardner, un psicólogo, investigador y profesor estadounidense de la Universidad de Harvard.

Su teoría se contrapone con la idea de que existe una inteligencia única en el ser humano que se pueda medir con un número como ocurre con el cálculo del cociente intelectual (CI).

Características de la inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es uno de los ocho tipos planteados en la “teoría de las inteligencias múltiples” (además de la lingüística, la lógico-matemática, la visual y espacial, la musical, la corporal y cinestésica, la naturalista y la interpersonal).

Según el modelo propuesto por Gardner, las matemáticas o el lenguaje no son suficientes para alcanzar un desarrollo personal y profesional adecuado. Si esas habilidades se complementan con una inteligencia intrapersonal, las posibilidades de alcanzar un nivel de satisfacción personal y de tener éxito en el trabajo son mayores.

La inteligencia intrapersonal se refiere a la autocomprensión a través del acceso a la propia vida emocional. El reconocimiento de los diversos sentimientos que definen la manera de ser de uno mismo y el tipo de estímulos que pueden inducir a la manifestación de esas emociones es un paso para poder regular esos sentimientos (en base al nivel de conciencia).

Ejemplos de inteligencia intrapersonal

Algunos ejemplos de inteligencia intrapersonal son:

·         Una persona que reconoce cuándo comienza a sentirse triste y es consciente de que cuando está bajo ese tipo de emoción no es capaz de tomar buenas decisiones. Entonces, busca alternativas que la saquen de ese estado (como hablar con otra persona sobre lo que siente o salir a caminar un rato) o espera a sentirse mejor antes de tomar una decisión importante.

·         Una persona que se trata a sí misma con amabilidad, que comprende sus propios errores y que tiene la capacidad para perdonarse. Eso se denomina autocompasión, y promueve el desarrollo de la inteligencia intrapersonal a través de la toma de conciencia ante determinadas circunstancias que pueden limitar a la persona.

·         Una persona que es capaz de describir y explicar de manera precisa las propias emociones y sentimientos desarrolló la inteligencia intrapersonal. Esto se logra, entre otras cuestiones, a través de la ampliación del vocabulario que permite dar un nombre o describir a las emociones y, en definitiva, comprenderlas.

·         Una persona que comprende lo que quiere y que puede fijar objetivos realistas para comprometerse a alcanzarlos (en base a sus motivaciones, conocimientos de sus habilidades y circunstancias en las que se encuentra), es un modo de inteligencia intrapersonal que promueve el conocimiento emocional.

Desarrollo de la inteligencia intrapersonal

La inteligencia puede ser entrenada y mejorada con el paso del tiempo y no existe una única manera de desarrollarla. Sin embargo, la inteligencia intrapersonal aún no fue estudiada lo suficiente para proponer métodos exactos (y avalados por la ciencia) que permitan mejorarla.

A continuación, se desarrollan tres competencias emocionales que permiten fomentar la inteligencia intrapersonal:

·         El autoconocimiento. Es la capacidad de sentir y reconocer lo que está pasando en el propio cuerpo, lo que permite desarrollar la conciencia emocional, la autovaloración y la confianza en uno mismo.

·         La autorregulación. Es la capacidad de regular la manifestación de una emoción, a fin de modificar el estado anímico o evitar cometer un error. Esto permite desarrollar el autocontrol, la confianza, la integridad y la adaptabilidad.

·         La motivación. Es la capacidad de incentivar a otros y a uno mismo, lo que permite desarrollar el compromiso, el optimismo, la iniciativa y el logro de las metas. Mantener una actitud positiva ante la vida es un ejercicio constante.

 

 

NEUROAUTOESTIMA

El origen del prefijo «neuro»

El origen del prefijo «neuro» se encuentra en el griego, y significaba «nervio» o «sistema nervioso». De ahí, ha transcendido a nuestra lengua con una semántica similar. En general, cada vez que se utiliza se pretende hacer referencia al funcionamiento del cerebro.

Así, si a un concepto se le añade este prefijo, ya pasa a estar aludiendo a las consecuencias o a los efectos que tiene sobre el cerebro. 

En otras palabras, el «neuro» para utilizarlo correctamente debe de establecer una relación con la neurociencia, la cual, por cierto, posee un campo de actuación y un alcance muy concretos.

Autoestima

La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.  En su jerarquía de las necesidades humanas, se describe como la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, aprecio, suficiencia, etc), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.).  La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta "en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación ".

 

RELACION ENTRE EL CEREBRO Y LA AUTOESTIMA

 

1) Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo.

La neurociencia, con la autoestima, se puede relacionar específicamente con algunos de los principios de aprendizaje del cerebro. Algunos de estos principios son señalados por Caine  y Caine, en Salas (2003). Entre estos pueden mencionarse:

 

•El cerebro es un complejo sistema adaptativo. Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente en la medida en que todo el sistema interactúa e intercambia información con su entorno.

•El cerebro es un cerebro social. Las personas empiezan a ser configuradas a medida que sus cerebros receptivos interactúan con el entorno y se establecen relaciones interpersonales. En realidad, parte de la propia identidad depende del establecimiento de una comunidad y de la posibilidad de pertenecer a esta. En consecuencia el aprendizaje y el desarrollo de la autoestima están influidos por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentran las personas.

• La búsqueda de significado es innata. En lo esencial, la búsqueda de significado está dirigida por metas y valores personales. La búsqueda de significado se ordena desde la necesidad de alimentarse y encontrar seguridad, mediante el desarrollo de las relaciones interpersonales y de un sentido de identidad, hasta una exploración del propio potencial y búsqueda de lo trascendente.

 

2) La relación entre el hipocampo y la autoestima

Esta estructura cerebral tiene un vínculo directo con el sentido de identidad, con nuestros recuerdos y esa narrativa interna que uno crea en base a cómo se ve y se habla a sí mismo. En caso de que nuestra autoestima sea débil y tengamos recuerdos traumáticos, el hipocampo tendrá incluso un tamaño más reducido.

 

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Concepto creado por el psicólogo Howard Gardner, el cual engloba un conjunto de aptitudes que una persona pone en práctica en los vínculos que establece con otros individuos, conectando con sus deseos, entendiendo sus intenciones, haciendo distinciones al efectuar el contacto social. Su objetivo principal es entender a los demás, basándose en la empatía y en la armonía con los semejantes.

            Es muy común encontrar este tipo de inteligencia en la política, la docencia, terapeutas, motivadores y en figuras religiosas.

 

Características de la inteligencia interpersonal

            La inteligencia interpersonal engloba varias características claves, dentro de las cuales tenemos:

-          Facilidad para entender el mundo interior de los demás, a través de una alta dosis de empatía.

-          Identificación de sentimientos ajenos.

-          Capacidad para dar respuestas adecuadas.

-          Descubrir intenciones ocultas.

-          Este tipo de inteligencia se ubica en los lóbulos frontales del cerebro   .

-          A través de la interacción con diferentes personas de un equipo, estimula la cohesión e integración del mismo, generando las condiciones idóneas para el liderazgo.

-          Ayuda a otras personas a resolver sus problemas.   

 

¿Cómo lograr cultivar la Inteligencia Interpersonal?

            Debemos aprender a escuchar y a prestar atención a los demás, de esta manera podemos conectarnos con sus ideas, sentimientos y necesidades. Esto permite que podamos hacer el mejor feedback posible durante la conversación.

            Conectar con las emociones de nuestros semejantes, hace que incrementemos nuestro nivel de empatía. Esto se logra analizando las situaciones planteadas por nuestros interlocutores.

            Conectarnos con nuestras propias emociones e identificar como actuamos ante ciertas situaciones. Esto permite que podamos entender el comportamiento de nuestros semejantes y por consiguiente, podemos ayudarlos a solventar cualquier situación por la cual estén pasando.

            Es importante participar en actividades y juegos con feedback. Esto nos permite saber que piensan los demás sobre nosotros, y viceversa, sobre ciertas situaciones en particular.

 

 

INTELIGENCIA MULTIPLE

Teoria propuesta por Howard Gardner, a principios de los años 80, la cual impacto en el área educativa a nivel mundial.

Pertenece al campo de la psicología cognitiva, la cual no está alineada con el concepto tradicional de inteligencia y los métodos para medirla.

Gardner visualiza la inteligencia de una manera variada, múltiple, en la cual hay una diversidad de las capacidades humanas. De allí el nombre de su propuesta.

 

Historia y descubrimiento de las inteligencias múltiples.

            Howard Gardner hizo foco en dos campos esenciales en el área de la educación: los procesos de aprendizaje y el funcionamiento del cerebro humano. Estuvo evaluando niños de distintos lugares y con talentos diversos y pacientes con daño cerebral.

            En pacientes con daño cerebral, pudo observar que se podían perder algunas destrezas. En el caso de los niños observaba que algunos podían ser muy buenos en matemática, pero pésimos en lenguaje. Estas observaciones fueron claves para Gardner, ya que pudo determinar que se pueden tener habilidades para algo y, al mismo tiempo, carecer de habilidades para hacer otras cosas.

            Estos análisis lo llevaron a no estar de acuerdo con el término inteligencia, debido a que no hay una única forma de ser inteligente y tampoco existe forma de medirla.

            Con todo lo anteriormente expuesto, llego a la conclusión de que la palabra inteligencia había que expresarla en plural y definir las capacidades humanas distintas en función de la inteligencia predominante en cada persona.

 

Las ocho inteligencias múltiples según Howard Gardner

            Según Gardner, son 8 inteligencias predominantes. Cada una tiene asociada un tipo de capacidad o habilidad, y las personas nacen con todos estos tipos distintos de inteligencias, aunque generalmente desarrollan una o dos en buen nivel. Las inteligencias menos desarrolladas pueden ser trabajadas para mejorarlas.

 

-          Inteligencia lingüística: Capacidad de usar el lenguaje verbal de una manera eficaz y asertiva.

-          Inteligencia musical: Capacidad de detectar, comprender y manipular con facilidad los distintos elementos que forman el sonido y la música.

-          Inteligencia lógico-matemática: Capacidad para utilizar los números de manera efectiva, así como aplicar el análisis y la deducción de manera adecuada.

-          Inteligencia corporal cinestésica: Capacidad de usar el propio cuerpo con gran precisión, ayudándonos a propiciar la ejecución de nuestras metas y objetivos personales. Ejemplos: Cirujanos, actores, gimnastas, arqueros de futbol, etc.

-          Inteligencia espacial: Capacidad para percibir con exactitud y de manera tridimensional, el entorno visual, aplicar  transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias y volver a crear  aspectos de la experiencia visual propia, sin estar presente físicamente. Ejemplos: Arquitectos, diseñadores, ajedrecistas, gimnastas, arqueros de futbol, parqueros, etc.

-          Inteligencia intrapersonal: Capacidad para el conocimiento de uno mismo, con el ser consciente de los sentimientos, los estados de ánimo, las creencias y las motivaciones personales.

-          Inteligencia interpersonal: Capacidad que tiene una persona para comunicarse efectivamente con los demás, entenderlas emocionalmente y empatizar con ellas. Ejemplos: líderes políticos, líderes sociales, líderes empresariales, figuras influyentes, psicológicos, entrenadores deportivos, docentes, comunicadores sociales, vendedores profesionales, conferencistas, etc.

-          Inteligencia naturalista: Capacidad para interactuar con el entorno y todos sus componentes; permitiéndonos analizar la naturaleza, entenderla, clasificarla y ordenarla, además de establecer conexiones entre sus elementos (flora y fauna, por ejemplo).

 

 

RESILIENCIA

Capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse.

En otros términos, resiliencia es la capacidad de ser asertivo y tomar una decisión adecuada cuando se tiene la oportunidad. Generalmente esta capacidad se manifiesta en situaciones adversas, de presión, se hace frente a dicha situación y se toman las decisiones precisas para superarla, salir fortalecido e integrar el aprendizaje a la vida.

 

Este término es aplicable a varias áreas, por ejemplo, las siguientes:

 

-          Resiliencia en sistemas tecnológicos: Capacidad que tiene un sistema de resistir y recuperarse ante desastres y perturbaciones, con infraestructuras de redundancia y alta disponibilidad.

-          Resiliencia jurídica: Capacidad de quedar librados jurídicamente, después de haber pasado por un proceso judicial.

-          Resiliencia en sociología: Capacidad de algunos grupos sociales para sobreponerse a procesos adversos, volviendo a integrar nuevamente sus vínculos internos.

-          Resiliencia organizacional: Capacidad que tienen ciertos trabajadores para sobreponerse a procesos críticos de cambios organizacionales.

 

Ejemplos de resiliencia

            Stephen Hawking fue un gran científico, a pesar de todas las marcadas limitaciones que poseía.

            Nelson Mandela, a pesar de pertenecer a las minorías de su país, afectadas por las discriminaciones y de haber estado encarcelado por 27 años, fue presidente de su país y gano un premio Nobel.

            Muchos sectores de la sociedad civil y empresarial, tomaron decisiones acertadas durante la pandemia y hoy se encuentran en mejores posiciones y condiciones que antes del inicio de dicha pandemia.

 

Características de una persona resiliente

-          Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.

-          Son creativas.

-          Confían en sus capacidades.

-          Ven las dificultades como oportunidades para aprender.

-          Objetivas y optimistas.

-          En su círculo social predominan las personas con actitud positiva.

-          Controlan sus emociones, más que las situaciones.

-          Asumen los cambios.

-          No pierden de vista sus metas.

-          En procesos adversos, hacen gala de su buen humor.

-          Piden ayuda en los procesos críticos.

 

Resiliencia en la Biblia

            Filipenses 3: 13–15. Versículo para seguir adelante. ….”prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús”.

             Proverbios 24:16. Versículo para levantarse luego de caer. “Porque siete veces cae el justo, y vuelve a levantarse; Mas los impíos caerán en el mal.”

            Hechos 9. Conversión de Pablo después de su encuentro con Jesús que le cambió la vida. De asesino de cristianos a seguidor de Cristo.


 

 

SINERGIA

Definición      

Proviene del griego, que significa cooperación. Proceso o acción en donde se combinan el esfuerzo de personas o empresas con especialidades diferentes que se complementan y generan beneficios con efecto superior a los que se lograrían a través de estrategias individuales.

Ofrece resultados que maximizan las cualidades de cada uno de los elementos. En la sinergia se destacan las ventajas del trabajo asociado para el logro de objetivos.

Proviene de la filosofía de Grecia antigua, la cual indica que “El todo es más importante que la suma de las partes”

 

Clases de sinergias

-          De inversión.

-          De ventas.

-          De dirección.

-          De producción.

-          De actividades operativas.          

 

Tipos de sinergias

-          Intra empresarial.

-          Inter empresarial.

-          Operativa.

-          Financiera.

-          Estratégica.

 

Sinergia bíblica

            Surge por primera vez en el ámbito religioso, tal como lo establece el Apóstol Pablo en sus epístolas: La sinergia bíblica es el resultado del trabajo entre el hombre y Dios.

            Así vemos que el concepto de la iglesia en el Nuevo Testamento es altamente sinérgico; la iglesia no se compone de 2 o 3 personas que ganan para hacer lo que Dios requiere de todos, más bien es una comunidad dinámicamente sinérgica, donde cada uno ejerce activamente sus dones y ministerios, y la cooperación intensa es un elemento común entre las personas y la caracteriza como iglesia en misión.

            En el libro de  3 Juan 5:8, la palabra “cooperadores” nos abre la puerta para la experiencia cristiana, la cual es uno de los elementos básicos para la realización de la misión de Dios en el mundo.

 

Características

1-      Fidelidad: El principio básico para la sinergia cristiana.  “Dieron testimonio de tu fidelidad” 3 Juan 5:3. “Te comportas fielmente en todo lo que haces por los hermanos, aunque no los conozcas” 3 Juan 5:5.

2-      Amor: La real motivación para la sinergia cristiana. “Ellos han dado testimonio de tu amor” 3 Juan 5:6.

3-      Perspectiva futura: La necesaria manutención para la sinergia cristiana. “Harás bien” 3 Juan 5:6.

4-      Encaminamiento: Una actitud madura para la sinergia cristiana. “En ayudarlos a seguir su viaje, como es digno de Dios” 3 Juan 5:6.

5-      Hospitalidad: La demostración inicial de nuestro involucramiento misionero. “Nosotros por tanto, debemos brindarle hospitalidad” 3 Juan 5:8

6-      Cooperadores en verdad: La más pura sinergia misionera. “Y así colaborar con ellos en la verdad” 3 Juan 5:8.

 

 

POTENCIALIDADES HUMANAS

Potencial Humano: El potencial humano es la capacidad, virtud o facultades intelectuales que tiene cada ser humano o individuo para crear, innovar y cumplir con sus objetivos, a través de la razón, imaginación, intuición, percepción, voluntad, memoria, etc. Saber cómo se da el proceso creativo que una persona puede desarrollar de acuerdo a su actitud y habilidades. Los seres humanos tenemos capacidades, las cuales son potencialidades, es decir, somos capaces de realizar todo lo que nos proponemos y lo podemos lograr por medio de los diferentes conocimientos adquiridos.

 

Potencialidades y capacidades.

-          Atención y razón de ser.

-          Capacidades visuales.

-          Capacidad de memoria y correlación, control emocional y físico, es decir, control sobre el entorno de cada uno.

-          Capacidad para jugar.

-          Emociones, sentidos, imaginación y sentimientos.

 

Factores que afectan las capacidades y potenciales.

            Aunque las capacidades vienen naturalmente a los seres humanos, hay ciertos factores que afectan el desarrollo del potencial humano verdadero:

-          Herencia.

-          Vida de experiencia.

-          Calidad en las relaciones personales.

-          Capacidades físicas.

-          Educación.

-          Relaciones personales.

-          Relaciones interpersonales.

-          Alimentación y nutrición.

Sin embargo, lo que permite a cada ser humano desarrollarse y utilizar sus potencialidades, es el empeño, entusiasmo y energía que lo distinga. Esa fuerza interna que posee, lo que hace que cada individuo ponga empeño en cumplir sus metas. El objetivo es la autorrealización de los seres humanos.

 

Movimiento del Potencial Humano (MPH). Human Potential Movement (HPM).

            Nació en el seno de las transculturas en EEUU, en los años 60. El fundador del movimiento es George Leonard, coautor de varios libros, junto a Michael Murphy. El movimiento se funda en torno a la idea de que los recursos psicológicos y espirituales de los estados superiores de la consciencia o los que se presentan en experiencias transcendentes, son poco o nada explotados por los seres humanos. A través de este desarrollo, la vida individual podría enriquecer, al lograr que las personas sean más creativas, mejorando su calidad de vida.

 

Potencialidades.

-          Fortaleza física y mental.

-          Resiliencia.

-          Cooperación con el trabajo de grupo.

-          Habilidades matemáticas.

-          Pensamiento creativo.

 


 

Medición del Potencial Humano.

            Para las empresas es muy importante contar con un capital humano capacitado, que posea habilidades, comportamientos y destrezas que vayan en dirección al apoyo de la misión de dichas  empresas y que aporten al logro de los objetivos.

            Cuando se mide el potencial humano de una empresa, se puede visualizar el rendimiento progresivo y la relación de los objetivos del personal con los de la empresa.

 

Medición.

1-      Definir objetivos de la empresa y del personal.

2-      Identificar las conductas y comportamientos esperados del capital humano.

a.      Si muestra inquietud por conocer la empresa.

b.      Si se muestra proactivo.

c.       Si se anticipa a dar soluciones.

d.      Si se demuestra interés por atender a los miembros de la organización.

e.      Comparte opiniones con otros compañeros.

f.        Muestra interés por mejorar en sus labores.

3-      Seguimientos constantes de los lideres, al trabajo de su personal y realizar calendario para evaluar el desempeño y potencialidades.

 

 

LENGUAJE INCLUSIVO

Se entiende como la manera de expresarse oralmente y por escrito, sin discriminar a un sexo, genero, social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género.

            La expresión inclusiva es llamarla por su nombre, o en el caso, utilizar palabras que propicien  la igualdad y el respeto. Utilizar “Los” y “Las” para hacer referencia a hombre y mujer. Es importante cuidar que el último pronombre concuerde con el sustantivo.

 

Estereotipos: Conjunto de creencias sobre los atributos asignados a un determinado grupo social. Surgen por el proceso cognitivo de categorizar, es decir, de colocar en un grupo a un objeto, a una persona, a un animal. Grupo de gente que comparte ciertas características, cualidades y habilidades; que generan en las personas casos y situaciones de desigualdad.

            Ejemplo: Socialmente, a los hombres se les vinculan con cualidades como la valentía, el sexo dominante, carácter dominante, racionalidad, fortaleza, eficacia, entre otras. La figura femenina es sinónimo de fragilidad, inestabilidad, sumisión, dependencia, control de sí misma, etc.

 

            El propósito del lenguaje inclusivo es llamar la atención hacia conversaciones necesarias sobre cuestiones normalizadas e internalizadas como el androcentrismo y el heterocentrismo. A diferencia  del lenguaje accesible, la idea no es habilitar, es validar y normalizar grupos sociales históricamente disminuidos.

Androcentrismo: Tendencia a considerar al hombre como centro o protagonista de la historia y la civilización humana en detrimento a las mujeres, cuya importancia se rebaja o no se tiene en consideración.

Heterocentrismo: Actitud, pensamiento o creencia que exclusivamente y únicamente acepta la idea de que la heterosexualidad es la única forma normal de orientación sexual. Es una práctica que tiene una posición central en el mundo, las sociedades, la cultura o la historia.

 

Como podemos llevar el lenguaje inclusivo a la practica

-          Evitar mostrar a la mujer como apéndices de los hombres.

-          Debe haber simetría en el trato.

-          Usar la misma construcción para el hombre y para la mujer.

-          En lugar de decir “Los migrantes y sus familias”, utilizar “La población migrante”.

-          No equiparar a la mujer con la infancia. En lugar de decir “Fallecieron 10 personas”, utilizar “Fallecieron 5 hombres, 3 mujeres y 2 niños”.

-          Desmontar estereotipos. “Las mujeres de la limpieza” por “El personal de la limpieza”.

-          Usar sustancias genéricas. “Es un gran logro para el humanidad”.

-          No hacer referencia al físico o a la condición sentimental de una mujer, si no lo haces igual con el hombre.

-          Usar pronombres neutros. En lugar de decir “Al interesado”, usar “A quien pueda interesar”.

-          Utilizar “ser” por “estar”. “Estamos comprometidos con este proyecto” por “Tenemos un compromiso con este proyecto”.

-          Eliminar artículos y/o pronombres. En vez de decir “Si mandas un mensaje a alguien, él pude verlo”, usar “Si mandas un mensaje a alguien, puede verlo”.

 

Guía para el uso del lenguaje no inclusivo, desde el enfoque de derechos humanos y perspectivas de género.

           

Menores de edad

Minorías sexuales

Enfermos SIDA

Adultos Mayores

Afro descendientes

Personas de talla baja

Chiquitos

Homosexuales

Sidosos

Viejo verde

Negros

Enanos

Mocosos

Afeminados

Condenados

Vejuco

Negrotes

Chiquitos

Chamos

Volteados

Enfermos

Anciano

Prietos

Tapón de piso

Chamacos

Maricas

Contagiosos

 

Personas de color

 

 

Marimachas

 

 

 

 

 

Pecadores

 

 

 

 

 

 

LA AUTO PERCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD


La autopercepción es la interpretación de nuestra forma de ser, nuestros comportamientos y nuestra personalidad. Cuando nos miramos en un espejo, lo que vemos depende de la calidad de ese espejo. Del mismo modo, nuestra autopercepción afecta enormemente en cómo nos sentimos y actuamos.

 

Qué es autopercepción personal?

En la autopercepción, el individuo se atribuye rasgos a sí mismo, incluso más que a otros individuos, es decir, se da a sí mismo más valores y características propias que las que provee a otro grupo de personas.

 

En qué consiste la autopercepción?

Es el proceso por el cual pasamos de una idea de placer, al producir un comportamiento, a una idea de obligación. Por ejemplo, juego al tenis porque me gusta, pero si se me paga para hacerlo se convierte en una obligación y no en una pasión.

 

Gracias a la autopercepción, un individuo comprende sus emociones, su estado anímico y su situación sentimental. La noción se vincula a otras que tienen que ver con el reconocimiento o la valoración de cuestiones propias, como el autoconcepto, la autoestima y la autoimagen.

 

Si nuestra autoestima es demasiado elevada, probablemente nuestra autopercepción nos empuje a considerar nuestros actos de forma favorable, más allá de sus verdaderas consecuencias en nuestro entorno, y viceversa.

Por esta razón, no es tan fácil moldear la autoestima pero sí la autopercepción, ya que es un trabajo que podemos llevar a cabo de a poco, paso a paso. Para ello debemos esforzarnos en llevar a la consciencia cada situación que vivimos, desmenuzarla y encontrar aquellos puntos que debiéramos cambiar.

 

 

SEXO DIVERSO O DIVERSIDAD SEXUAL

La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es generadora de acuerdos y desacuerdos, ya que representa uno de los principales conflictos actuales en nuestra sociedad. Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias. La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual e identidad de género de una manera libre y responsable.

La diversidad sexual y de género (DSG) o simplemente diversidad sexual es un término que se usa para referirse, de manera inclusiva, a toda la diversidad de sexosorientaciones sexuales e identidades de género sin necesidad de especificar cada una de las identidades, comportamientos y características que conforman esta comunidad

 

Hablar de diversidad exige aprender a diferenciar qué elementos la componen:

  • Sexo biológico: características biológicas y físicas usadas típicamente para asignar el género al nacer, como son los cromosomas, los niveles hormonales, los genitales externos e internos y los órganos reproductores.
  • Género:  construcción social, cultural y psicológica que determina el concepto de mujer, hombre y de otras categorías no binarias o normativas. Es la conceptualización de nuestra identidad y comportamientos.
  • Identidad de género o identidad sexual: es la percepción y manifestación personal del propio género. Es decir, cómo se identifica alguien independientemente de su sexo biológico. La identidad de género puede fluir entre lo masculino y femenino, no existe una norma absoluta que lo defina.

 

IDENTIDAD DE GÉNERO


Qué significa la identidad de género?

 

La identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público, es decir, con el resto de las personas.

 

Cuándo se da la identidad de género

Alrededor de los dos años: Los niños toman conciencia de las diferencias físicas entre varones y mujeres. Antes de su tercer cumpleaños: La mayoría de los niños se pueden identificar como varones o mujeres con facilidad. A los cuatro años: La mayoría de los niños tienen un sentido estable de su identidad de género.

 

Algunas identidades de género son: 

  • Trans: término que engloba a todas aquellas personas que se identifican con un género diferente al asignado al nacer o que expresan su identidad de género de manera no normativa: transexuales, transgéneros, travestis, queer, género fluido, género no binario, entre otros.
  • Transexual: persona en la que su identidad de género difiere del género asignado al nacer. Existen muchas maneras de vivir y sentir la transexualidad, algunas personas transexuales consideran necesario transformar su cuerpo a través de tratamiento hormonal y/o cirugías de reasignación sexual.
  • Transgénero: persona que cuestiona los roles masculino y femenino impuesto desde el nacimiento y que decide construirse de forma opuesta o diferente a lo establecido socialmente, en algunos casos, este proceso de transito se da mediante la transformaciones corporales y procesos hormonales.
  • Transformistas: personas que ocasionalmente asumen roles del género opuesto. Hombres que tienen conductas, atuendos y estilos femeninos, contrarios a su propio género; mujeres que disfrutan con conductas, atuendos y estilos masculinos.
  • Travestis: personas que expresan su género, de manera permanente, a través de la utilización de prendas de vestir y actitudes social y culturalmente consideradas propias del otro género. Hombres o mujeres, no todas las personas travestis son necesariamente homosexuales.

 

IGUALDAD, JUSTICIA Y EQUIDAD

La igualdad, la equidad y la justicia son conceptos relacionados pero distintos. A continuación, se ofrecen definiciones para cada uno de ellos:

Igualdad: se refiere a la idea de que todas las personas tienen los mismos derechos y oportunidades, sin discriminación por razones de género, raza, religión, orientación sexual u otras características personales. La igualdad busca garantizar que todos los individuos tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades, y que se les trate de manera justa.

Equidad: se refiere a la idea de que todas las personas tienen diferentes necesidades y, por lo tanto, requieren diferentes niveles de apoyo y recursos para alcanzar las mismas oportunidades. La equidad busca garantizar que se distribuyan los recursos de manera justa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y las necesidades específicas de cada persona.

Justicia: se refiere a la idea de que todas las personas tienen derecho a ser tratadas de manera justa y equitativa, independientemente de su origen, estatus o posición social. La justicia busca garantizar que se respeten los derechos y las libertades fundamentales de todos los individuos, y que se tomen medidas para protegerlos de la discriminación, la opresión y la explotación.

En resumen, la igualdad se enfoca en la igualdad de oportunidades, la equidad en la distribución justa de los recursos y la justicia en la protección de los derechos y la libertad de todos los individuos.

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La  inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se dedica al desarrollo de algoritmos y sistemas que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de patrones, el aprendizaje y la toma de decisiones.

La IA se basa en la idea de que las computadoras pueden simular el pensamiento humano y realizar tareas cognitivas complejas de manera autónoma. Para lograr esto, se utilizan diferentes técnicas y algoritmos, que se dividen en dos categorías principales: el aprendizaje supervisado y el aprendizaje no supervisado.

El aprendizaje supervisado implica entrenar a una máquina con datos etiquetados, es decir, datos que ya se han clasificado o categorizado previamente por un humano. A través de este proceso, la máquina aprende a reconocer patrones y a hacer predicciones sobre nuevos datos sin etiquetar.

Por otro lado, el aprendizaje no supervisado implica la identificación de patrones en los datos sin etiquetar. El objetivo de este tipo de aprendizaje es descubrir patrones y estructuras ocultas en los datos, sin la ayuda de un humano para etiquetarlos previamente.

Además del aprendizaje supervisado y no supervisado, existen otras técnicas de IA, como el aprendizaje por refuerzo, que implica recompensar o castigar a una máquina por tomar ciertas acciones en un juego o simulación, y el procesamiento del lenguaje natural (NLP), que se utiliza para analizar y generar lenguaje humano.

La IA se aplica en una amplia variedad de campos, desde la atención médica y la automatización industrial hasta los servicios financieros y la publicidad en línea. Algunas de las aplicaciones más conocidas incluyen los chatbots, los sistemas de recomendación de productos y servicios, y los sistemas de reconocimiento de voz y de imagen.

Sin embargo, la IA también plantea desafíos y preocupaciones, como la privacidad y la seguridad de los datos, la toma de decisiones no éticas o sesgadas, y el impacto potencial en el mercado laboral. Es importante que los desarrolladores y los usuarios de la IA consideren estos desafíos y trabajen juntos para abordarlos de manera responsable y ética.

En mi opinión personal, la IA es un avance tecnológico de última generación que se basa en tener comportamiento idéntico al ser humano y actuando por libre albedrío, también es importante porque nos ayuda a ser más eficaces y no gastar tanto tiempo y energía, haciendo que la IA te da mayores resultados con menos esfuerzo, también que ya las empresas están empezando a sustituir a las personas con máquinas para ser más eficaces.

 

Comentarios